La
cultura del consumismo
Para comenzar es necesario
hacer una comparación entre consumo y consumismo:
- Consumo: del latín cosumere. Es el hecho de utilizar y gastar en productos y servicios para satisfacer las necesidades del sujeto.
- Consumismo: Puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales que se utiliza para generar un estatus y prestigio dentro de un grupo social.
Los cambios tecnológicos han
sido un elemento esencial en la creación de esta cultura. Bauman nos plantea
que las redes sociales traen consigo un acercamiento hacia la intimidad de cada
sujeto y que por estas herramientas se presenta un nuevo comportamiento donde
el individuo excluyen clasifican o rechazan a los demás. Estos medios son una
estrategia de los productores para que el cliente consuma más de su producto.
Según la economía los
factores que inducen a que la persona compre son los culturales, el estatus,
los afectivos y la estandarización, el individuo por esta razón quiere siempre
estar a la moda, le importa lo que los demás piensen y digan de él, además de
que los productos y servicios que se adquieren dan una visión de cómo es el.
En una comunidad donde son dirigidos
por un mercado que vende una marca, siempre el individuo quiere estar adelante de
los demás pues así nunca será expulsado y siempre mantendrá el control de dicho
grupo; en este ejemplo se refleja un acto de discriminación que afecta a la
población pero es un acto que trae satisfacción al mercado y a los sujetos que
la conforman ya que consiguen un gran beneficio por sus ventas, a nivel
económico.
El sujeto consume sin tener
elección porque el mercado le ofrece un producto ya establecido.
El sociólogo Bauman dice “el síndrome consumista es la velocidad, exceso y desperdicio”. Cuando el habla sobre este síndrome se refiere a la importancia que uno le da algún artículo y la confianza que pone en el, por ejemplo hace unos años aquellos productores que ofrecían un producto con la garantía de durabilidad, amarraban a más de un consumidor ya que ellos en el mercado demandaban dicho producto por esta razón además de coger un buen estatus frente a la sociedad.
El sociólogo Bauman dice “el síndrome consumista es la velocidad, exceso y desperdicio”. Cuando el habla sobre este síndrome se refiere a la importancia que uno le da algún artículo y la confianza que pone en el, por ejemplo hace unos años aquellos productores que ofrecían un producto con la garantía de durabilidad, amarraban a más de un consumidor ya que ellos en el mercado demandaban dicho producto por esta razón además de coger un buen estatus frente a la sociedad.
Esta cultura conlleva a que
el sujeto construya dentro de ellos
miedos, complejos, envidias e inseguridad.
Hoy en día a la cultura del consumismo le importa más lo novedoso que lo perdurable dándole una gran importancia a lo estético. Todas las personas pueden estar vinculadas a esta cultura, pero consumen distinto ya sea por su edad, religión, ideología, etc. para los mercados la población más fácil son los niños ya que se dejan influenciar por los publicistas y ellos mandan sobre los padres quienes adquieren productos innecesarios en el mercado solamente para satisfacer al niño.
Se concluye entonces que la
publicidad es otro componente de esta cultura del consumismo pues interviene
para que el individuo demande.
En la economía también se presentan algunos contras hacia esta nueva cultura un caso donde se puede percibir es aquí en Colombia, la población colombiana consume marcas de otros países por lo anteriormente mencionado, entonces ¿qué está pasando mientras tanto con las productoras del país? Su beneficio va disminuyendo y no presenta ningún reconocimiento, su durabilidad y valores agregados no importan para la comunidad.
Esta cultura del consumismo forma persona robóticas que son manejadas por un mercado donde se utiliza las nuevas tecnologías como anzuelos y así lograr que demanden más productos innecesarios.
BIBLIOGRAFIA:
·
Bauman, Zygmunt Vida de consumo, 1ra
edición, Madrid, 2007
·
Ron, Martin Teoría económica y geografía
humana, CAPITULO 1